lunes, 28 de marzo de 2011

Tres canciones de Teleradio Donoso



Extinto grupo chileno de notables alcances pop, disco y seudo funk. Además de impresionante y detallista factura técnica.
Una pena que ya no existan.

"Me gustan los besos del siglo pasado"








domingo, 27 de marzo de 2011

¿Quemar los libros? Autorizado excepcionalmente




Desde que leí "Fahrenheit 451" del gran Ray Bradbury que me ha quedado esa imágen de la quema de libros (Otro caso famoso es el del Quijote y la incineración de sus novelas de caballería). Por supuesto, no desconozco que en la dictadura chilena y en otras (de izquierda, derecha, etc) también sucedió este hecho criminal desde el punto de vista intelectual.
Es criminal por cuanto quemar un libro es hacer arder la forma de pensar de una persona y a renglón seguido,es arrebatarle la libertad, quizás cuestión aún más terrible que quitarle la vida porque una vida de opresión, en definitiva, no es vida.

De hecho en mi casa no botamos los libros, ni menos, por supuesto, los quemamos. Y así tengo textos de autores que no me interesan en lo más mínimo, pero siguen ocupando espacio, porque escribieron una obra que, en una de esas, leeremos en el futuro (como ha pasado con algunos).

Pero, existe sólo una ocasión donde está permitido quemar (en tiempos modernos, echar a la papelera de reciclaje) un libro u hojas de libros. Y ese momento es el producido por la insatisfacción del autor del mismo.
Seguramente los que escriben lo habrán hecho alguna vez. Se deshace uno de un texto que le suena poco original, copia de algún grande, poco coherente o simplemente, con gusto a nada.
El autor lo quema, lo tira, se deshace de el, porque no está a la altura de lo que él mismo quiere para su obra. Se supone que la cuestión es avanzar y no retroceder cada vez que se escribe algo.



Lo ha contado Ernesto Sábato más de una vez: él quemó varias de sus novelas porque las consideraba derechamente malas o no le causaban gozo. Las que se salvaron (reales obras maestras) fueron por obra y gracia de su santa esposa quien creyó ciegamente en el talento inigualable de su amado esposo.

¿Y qué ocurre con los que no publicaron en vida sino sólo una parte de su obra? ¿Qué pasa con la restante que fue objeto de la crítica mas ardua de su autor?

Existen autores que sólo después de muertos, sus obras vieron la luz de la publicación. Ahí está el caso de Kafka quien se desempeñó como abogado en una oficina de seguros durante su vida, pero escribió maravillosas obras en sus horas libres. Antes de morir,le señaló a su amigo Max Brod que no las publicara. ¿Qué hizo el amigo? Las publicó. ¿Bueno o mal amigo?

El otro caso, de reciente aparición, es el de Cortázar y la obra "Papeles inesperados". Allí encontramos cartas, pensamientos, ensayos, algunas adiciones al libro "Un tal Lucas", etc etc. ¿Quería Cortázar publicarlos y la muerte lo pilló divagando? O, ¿sólo quería publicar unos y otros no? La duda quedará. O también sus "Cartas a los Jonquieres" (amigo de toda la vida), obra publicada el 2010 (a 26 años de su muerte) que reúne la correspondencia entre Cortázar y Eduardo Jonquieres. Conocida era la predilección del escritor argentino por "escribir" cartas a sus amigos antes de dormir. Digo "escribir" porque lo que hacía Cortázar era pensar en largas cartas dedicadas a ellos y que al final no escribía, venciéndolo el sueño. ¿Son las cartas a amigos dignas de ser publicadas? ¿Es un género literario aquel y que demuestra algo del autor no visto antes? ¿Quería él que se supiera de aquella rica intimidad que se da entre amigos?

Hoy ocurre lo mismo con los diarios del peruano Julio Ramón Ribeyro. Hay ingente cantidad de material que el peruano escribió y que hoy su viuda, al menos pone en duda para publicar. Su hijo señala que su padre era muy estricto con lo que se publicaba y ,por ende, si no dio a conocer en vida esa parte de su relato personal cotidiano, entonces quizás el autor no quería hacerlo nunca.
Más cercano el caso de Roberto Bolaño. Cuenta un amigo de él (Porta) que un día lo llamó desesperado porque estaba escribiendo "Los detectives salvajes" y se le estaba haciendo tan difícil su escritura que estaba pensando quemarla entera. Porta fue rápidamente a su hogar y lo encontró feliz de la vida y yendo a cenar con su amada. Por otro lado, ahora salió a la luz una novela intitulada "Los sinsabores del verdadero policía". Dicen los críticos que es una obra menor, pero que deja entrever algunos caminos por los cuales, luego el escritor transitó, en "Los detectives salvajes" y "2666".




La pregunta es obvia: ¿se deben publicar aquellos papeles, documentos, novelas, cuentos, pensamientos, etc, que están perdidos en una bodega, computador o en un cajón de un autor? El resultado siempre es dispar. En algunos casos nos sirve para saber más de la obra del autor (ahí tenemos las cartas de Cortázar) pero en otras definitivamente de no publicarse el mundo pierde una valiosa pieza de arte (ahí tenemos "El proceso" de Kafka o las novelas de Sábato).
La cuestión se complica en estos días de tecnología. ¿Qué pasa con los mensajes en Facebook, las publicaciones en muros, los tweeteos, los blogs, etc? El universo del escritor puede llegar al infinito. ¿Habrá que conocer todo del escritor? Ud decide.

pd: Pero como en este mundo hay de todo, existen otros escritores que hasta publican sus discursos de cuarto medio (García Márquez en "Yo no vengo a decir un discurso".
Como ven, hay de todo en todos lados.

sábado, 26 de marzo de 2011

La calma de Mahler



Cuando pienso en que podría darle yo a una persona que en este momento sufre, se me viene a la mente este Adagietto de la sinfonía nº 5 de Mahler.
Siento con ella una tranquilidad enorme que espero que Fiorella pueda alcanzar en los días sucesivos y hasta su absoluta recuperación.

Animo.

jueves, 24 de marzo de 2011

En defensa de Los Jaivas




Los Jaivas participaron en un acto donde se dio la bienvenida a E.E.U.U
Y quedó la crema.
Que como puede ser que ellos hayan tocado para Piñera; que son unos "vende patria"; que si hubiese estado el Gato Alquinta no lo hubiese hecho; que ahora si que se vendieron; que a E.E.U.U. no hay que tocarle ni un cha-cha-cha, etc.

A mi entender ellos no tocaron para la derecha ni para Piñera, ni siquiera para Obama. Ellos fueron representantes de la música nacional ante otro país invitado. Así de simple.
En ese contexto, ¿a quien querían? ¿Al Kike Morandé tocando La Peineta? ¿a Cruz-Coke reivindicando su fama de rockero? ¿a Lucho Jara y sus incombustibles baladas?

No veo por donde se podría haber dado en el gusto a los chaqueteros de siempre.
Estamos hablando de Los Jaivas, no de Los Prisioneros o de Fiskales Ad Hoc.
Nunca Los Jaivas han tomado una opción política. Se intuye, se cree entender que ellos serían de izquierda. Puede ser. Pero eso no es sustancial en su carrera. No son lo que son por ser de una corriente u otra. Son nada más ni nada menos que nuestros "Pink Floyd". Los "Pink Floyd" de Latinoamérica. Son Maestros y punto. Están por sobre la habladuría pequeña. Si hasta cuando vinieron al "Abrazo" todos los músicos (argentinos y chilenos) señalaron que ellos son los Padres del Rock por estos lados y los únicos que siguen tan potentes como siempre (en el Festival de Viña del Mar lo volvieron a demostrar).

¿Se entendió? Vivan Los Jaivas y Chile también (sea quien sea el payaso de turno al mando del circo).

martes, 22 de marzo de 2011

Cine: Delicatessen (1991)




Dirección: Jean-Pierre Jeunet y Marc Caro
País: Francia
Año: 1991
Duración: 99 minutos
Trailer: http://www.youtube.com/watch?v=Tg3V8HDK5go&feature=related

Delicatessen nos introduce en un ambiente extraño, extravagante y minuciosamente grotesco, con una estética apropiada para recalcar ese aspecto del film, con planos angulares dando una exageración a todo cuerpo, gesticulaciones caricaturescas de los personajes y una narrativa cinematográfica que ya se ha convertido en sello propio del director.

En mi caso las obras de Jean-Pierre Jeunet las conocí desde el cortometraje “Foutaises” y luego “Amelie”, en las cuales en conjunto con “Delicatessen” se ve claramente esta forma de personificar y estereotipar a un personaje mediante rasgos exagerados, dejándole ningún espacio a la ambigüedad de elección frente a una acción “buena” o “mala” que ejecute el personaje, ya que conocemos en realidad la verdadera personalidad arraigada a las entrañas del personaje ejecutante.

Este film contiene un aspecto chocante desde el principio y puede crear incomodidad desde la primera secuencia. Esto puede ser provocado por la rareza de sus personajes (solo basta con ver el particular fenotipo del actor Dominique Pinon, protagonista de este film y participante de los otros 6 largos hechos por Jean Pierre), su estética que nos impide pasar a un aspecto más pasivo o relajado y un guión en donde cualquier cosa podría suceder.

Toda la película transcurre por y para los personajes que sostenían la problemática principal de la falta de alimento, lo que crea perfectamente la posibilidad de caracterizar muy bien a los personajes ya que al ser la alimentación una necesidad básica puede sacar a relucir lo mejor como también lo peor de la personalidad humana y dejar una extensa gama de posibilidades para el director.

Según mi apreciación es un film no abierto a todo público pero que en lo personal me resultó una rica forma de narración y un perfecto ejercicio para dirigir y manejar al espectador mediante la creación de personajes.

lunes, 21 de marzo de 2011

Actor en la escena: Russell Crowe




Y a propósito de gente valiente, que va contra el Sistema, traemos esta imágen de Russel Crowe interpretando a Jeffrey Wigand en la película "The insider" de 1999, que relata las peripecias morales de un tipo que trabajando en una empresa de tabaco, decide denunciar a las grandes tabacaleras por la publicidad engañosa que ocupaban, con lo cual pone en peligro a su familia y a sí mismo.
Rescato a este actor en ese papel pues se trata de un caso real y que es actuado por Crowe de manera sencilla pero profunda, además de estar muy bien escogida su vestuario durante toda la filmación. La película es altamente recomendable (es del tipo "Flash of genius" o "Milk")

jueves, 17 de marzo de 2011

2 éxitos del ficticio grupo "The Wonders"



Y así como hay falsos documentales ("Zelig" de Woody Allen) hay falsas bandas.
No hablo de Milli Vanilli, sino de aquel grupo musical sobre el cual versó la película "That thing you do" dirigida por Tom Hanks en 1996.
4 chicos se conocen, forman una banda, son exitosos y hay una mujer y se jode todo. Fin (Me huele a Beatles...)
Pero, lo entretenido del asunto es que crearon dos muy buenas canciones para el film.
Lograron exprimir el espíritu de los 60 y lo virtieron en las siguientes canciones:

- That thing you do:



- Dance with me tonight:



pd: la película en su tiempo era muy entretenida. Habrá que ver si soporta el paso del tiempo.

miércoles, 16 de marzo de 2011

La perla (1947)




Kino y Juana viven en un pueblecito de costa. Tienen un hijo, Coyotito, que aún es un bebé y con él comparten todo su tiempo. Son pescadores y por lo tanto viven del mar, se dedican a capturar ostras y a su posterior venta. Un día como otro cualquiera a Coyotito le pica un escorpión en casa y sus padres se quedan muy preocupados. Lo llevan al médico, pero este no accede a mirar al niño porque proviene de una familia pobre que no podrá pagar la consulta (Gentileza de http://librosjuveniles.blogspot.com)

Del grandioso Steinbeck (de quien habíamos presentado un par de frases de ese libro suyo llamado “Viajes con Charley: En busca de América ”) hoy traemos este pequeño pero voluminoso libro en ideas y sensaciones.
Nos habla con una prosa sencilla, pero amplia, de la historia de una familia pobre y de cómo la fuerza de la quietud y el determinismo es más fuerte que todos los sueños juntos de progreso y desarrollo. En relación a lo mismo, y en otra interpretación, plantea que a veces los humanos no podemos despercudirnos del destino que previamente nos han fijado los iracundos dioses.

Steinbeck siempre utiliza una escritura a medio camino entre la poesía y la prosa que lo convierte en único e ineludible para quien quiera conocer una parte de aquellos famosos narradores de la “Generación perdida” de U.S.A.

Para los que admiran la literatura del boom latinoamericano, se nota un cierto influjo de este estadounidense en García Márquez y cia, sobre todo en lo relativo a la descripción de esos pueblos pasmados y contradictorios.
Además hay algo de “La perla” en esa otra breve novela de Alessandro Barrico llamada “Seda”.

En fin, 143 páginas de verdadera exquisitez literaria y moral que se leen de un tirón.

Otras críticas:
-Elmundo.es
- Leergratis.com

martes, 15 de marzo de 2011

Disney y la II Guerra Mundial




En 1943 U.S.A. lanzó su primer ataque aéreo sobre Alemania.
Soplaban vientos de guerra por doquier y todos marchaban al son de la misma. A la gente se le inducía a incorporarse a las filas del ejército patrio y a quienes no lo hacían se les trataba de traidores. Peor suerte tenían los espías.
En esa espiral distorsionada de la realidad, Walt Disney aportó su granito de arena frente a la inminente propagación del régimen Nazi en todo el mundo.

¿De qué manera podía ayudar?

Pues dejando que sus impolutos e inocentes dibujitos animados, hablaran en nombre de la "Gran Patria que es U.S.A."
Con esa maravillosa forma de narrar que se aprecia en "Bambi", "Dumbo", "Blancanieves y los 7 enanitos" o en los cortos de la época, Disney nos introduce en la maldad Nazi, la opresión de las sociedades, la anulación del individuo (en la primera cinta hay un claro influjo de "Tiempos Modernos" de Chaplin) y la importancia de ser Estadounidense, como símbolo en la penumbra de las luces de la Libertad y la Democracia (Además de ganar un Oscar por "El rostro del Fuhrer").
Supongo que en Chile saldría a impulsar la patria Condorito y sus secuaces.

- El rostro del Fuhrer (1943):



- Educación para la muerte (1943):



- Razón y Emoción (1943):

lunes, 14 de marzo de 2011

Canciones que definen a una banda




Borges escribe regularmente de los espejos, los laberintos, la muerte, la realidad, la fantasía, la historia, etc. Esos son sus temas y él está claro.
Fitzgerald siempre nos habla en sus cuentos o novelas de la fiesta alocada de U.S.A. en los años 20 y siguientes. Mucho glamour, moda, artistas, etc.
Podríamos estar todo el día.
Pero no lo haremos.
A lo que voy es que cada artista define (conciente o inconcientemente) las áreas donde se moverá su obra. Algunos tienen un punto de partida donde uno dice: "Ajá" acá empezó todo" u otros simplemente, en un análisis más riguoroso de su obra, pueden destacarse ciertos principios generales o comunes que guiaron la creación de sus libros o discos o canciones o pinturas.
En este caso, voy a traer a colación tres canciones que me permiten a mí decir que en ellas hay claramente un estilo definido de la banda de que se trate, que impregna a sus demás melodías o discos, de ese núcleo común. Son canciones que, como pozos infinitos, contienen en ellas todos los demás temas o creaciones de sus autores.
Todas ellas comparten el hecho que no poseen la clásica estrcutura de verso y estrofa, sino que alteran diferentes momentos.

Ahí voy:

1.- Queen - Bohemian Rhapsody:



En ella apreciamos ese juego de voces tan característico del cuarteto, el piano elegante de Mercury ,la opera, la fuerza que se deja ver en "We are the champions", el rock desaforado , la oscuridad de obras más antiguas, la dulzura de "Love of my life",lo cómico de "Seaside Rendezvous",etc.

2.- Beatles - A day in the life:



Clásica forma de componer del tándem "Lennon y Mccartney". Lennon ponía la tristeza y Paul la alegría. Así tenemos "We can work it out" de 1965, con claras bases de lo que sería luego la canción reseñada.
Esta estructura (alternada) ya está presente en los temas más antiguos de la banda, pero aún así esta canción abrió posibilidades para el cuarteto mucho más allá de lo imaginado.
Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band y el Album Blanco le deben mucho a esta canción.
En ella reconocemos el piano característico de Mccartney, la batería básica de Ringo, el solo clásico Beatle y el final de los músicos de la orquesta a todo pulmón.

3.- Radiohead - Paranoid Android:



Trance definitivo (no sólo para ellos sino para la música en general) desde los 90 a lo que hoy conocemos como rock indie/alternativo/nuevo/moderno/loco, etc.
Yo diría que el disco "Ok Computer" que alberga a esta melodía cabe entero en esta canción. La voz melancólica de Yorke, el tono rústico del tema, el rock que entra a golpear los oídos, la sección de voces y vuelta a la distorsión.
Esta melodía es el germen de los demás discos del grupo, aún cuando no sigan esta senda. "Paranoid Android" abrió nuevos horizontes en la forma de crear música.

3 consideraciones finales:

- No analicé las letras, pero en todas ellas hay mucho de incoherencias e improvisación.
- Los tres británicos.
- Las tres son fruto de la experimentación más extrema de las bandas. ¡Bravo por los experimentos!

viernes, 11 de marzo de 2011

Lo que piensa Woody Allen de los hombres




En el film "Love and death" ("La última noche de Boris Grushenko") de 1975, Allen reflexiona sobre los hombres, Sócrates, el sexo, los homosexuales y... los abogados.
Una no muy buena película, pero que tiene frases y diálogos muy ingeniosos.



jueves, 10 de marzo de 2011

Cover: Across the universe (1970 y 1998)



En esta Revista somos fan absolutos de lo que provenga de los Beatles.
Así entonces, no podía faltar una canción de ellos. Particularmente, de John Lennon pues fue él el que la compuso. Así lo explica el beatle:

"Yo estaba en la cama junto a mi primera mujer (Cynthia Powell), pensando. Empezó como una canción negativa: ella debía de haberme estado machacando por algo. Se había dormido y yo seguía oyendo: "Words are flowing out like endless streams..." Estaba un poco irritado y me fui abajo, y en lugar de "¿Por qué siempre me estás jodiendo?", acabó siendo una canción bastante cósmica. La letra es pura inspiración. No me pertenece; se me presentó".
(Gentileza del libro "The Beatles. Antología").

Por supuesto que tiene infinidad de versiones, pero ésta me gusta porque Apple le imprime ese sello tan característico entre fragilidad máxima y rudeza vocal (además que el video está genial. En realidad ambos lo están.) La interpretación de Apple está incluída en la banda sonora de "Pleasantville".
La original se encuentra en el álbum "Let it be" de 1970.

Beatles:



Fiona Apple:



La de los Beatles es superior y punto.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Cine: La soga (1948)



Dirección: Alfred Hitchcock
País: U.S.A
Año: 1948.
Duración: 120 min.
Trailer: http://www.youtube.com/watch?v=VCFP6vDkSUE

Corría la década del 40 y el lenguaje cinematográfico se redefinía constantemente, se creaba y experimentaba en todas sus posibilidades. Y que mejor que apreciarlo en este film dedicado al atrevimiento y a la búsqueda de la expresión en este género con planos secuencias perfectamente ejecutados y una cámara elegante que nos hacía entender rápidamente el espacio físico donde transcurre todo el film.

Los perfectos cambios de planos dados por las acciones de los personajes o sencillamente por las narraciones que estos emitían, exactamente 8 planos equivalentes a todo el film y cada unos de estos iguales a una carga completa de película, la cual duraba aproximadamente entre 8 a 10 minutos.

Quien mas que Hitchcock nos podía deslumbrar de tal manera, con un reparto pequeño, solo una locación, pero con un guión tremendo y que suplía cualquier falencia.
Una fotografía muy bien realizada por William V. Skall y Joseph A. Valentine, quienes nos acomodan perfectamente a la apreciación del tiempo transcurrido solo por la luz del exterior. A esto agreguémosle los complejos movimientos de cámaras que no intervinieron nunca con la luz principal que apuntaba hacia el personaje y que por consecuencia no emitía ninguna sombra inapropiada.

El director nos sitúa en una problemática moral y ética sobre la muerte y el pensamiento de superioridad frente a otro ser, que sitúa a dos personajes como los protagonistas y “malos” de esta película, pero que al transcurrir el film el espectador empieza a sentir pena por estos y angustiarse cada vez que alguien esta cerca de abrir el cajón que contenía el cadáver. O sea nos maneja como espectadores, siendo que según nuestros preceptos sociales y parámetros sicológicos, entendemos un asesinato deliberado como sinónimo de malo o incorrecto, pero al final lo empezamos a justificar y a entender. Este genial control que aplica sobre cada uno que ve el film nos hace parecer unas simples marionetas y rehenes que nos acomodamos a cada emotividad que la película nos indica.

Sin duda un film genial, que nos atrapa desde el primer momento y nos induce a querer saber deseosamente el desenlace, un film asfixiantemente rico. Este nos sitúa en un mundo aparte donde todo puede pasar y donde todo explota en un final con 3 balazos al aire y una apertura de la ventana hacia el mundo real.

martes, 8 de marzo de 2011

Libro: Crónica del pájaro que da cuerda al mundo (1994)




De este escritor ya habíamos reseñado "Sputnik, mi amor", pero esta es otra cosa. Es una pieza de arte que exuda gracia, sencillez en la manera de contar y complejidad en la variedad de temas tratados.

“Tooru Okada, un joven japonés que acaba de dejar voluntariamente su trabajo en un bufete de abogados, recibe un buen día la llamada anónima de una mujer. Su mujer desaparece, la percepción del mundo se vuelve mágica, los sueños invaden la realidad y, poco a poco, el protagonista se ve impelido a resolver conflictos que ha arrastrado a lo largo de su vida.”

Claro, es la reseña. Pero también es una historia de amor poco convencional, además de una pintura fresca sobre los sueños y la realidad, el poder sobre las personas, lo fantástico, lo terrible, la guerra, etc.

Es una novela grande que impacta a cada capítulo.
Plantea preguntas gruesas del tipo: ¿de quién me enamoré? ¿Omitimos parte de nuestra historia al enamorarnos o decimos todo?
Si una novia/o nos dice que quiere terminar porque tiene un problema (y dice lo típico: “no eres tú, sino que soy yo”), ¿de quién en definitiva nos enamoramos?

Me da la impresión esta novela, una cazuela con diversos ingredientes que se cocina lento, pero que a medida que se van añadiendo más y más condimentos, el resultado es un almuerzo maravilloso, lleno de sentido.

Hay una delineación de personajes casi perfecta. Con la que me quedó es la adolescente que interactúa con el principal.
A veces peca de un excesividad de metáforas, pero es una crítica menor que jamás podría empañar la obra en su totalidad.

Hay reflexiones sobre el destino, el dolor, las coincidencias, la valentía y un sin fin de temas interconectados.

La frase del libro que resume esta monumental novela es la siguiente:

“El hombre que era yo, a fin de cuentas, había sido hecho en alguna parte. Y todo venía de otra parte y luego volvía a irse a otra parte. Yo no soy más que un simple camino por donde pasa el hombre que yo soy”.

pd: A ratos parece que Nolan se basó en cuanto a los sueños en esta novela para hacer “El origen”

lunes, 7 de marzo de 2011

"Alright" en vivo en Glastonbury 95




Casi único tema conocido de Supergrass. Como para levantar muertos.

viernes, 4 de marzo de 2011

Cine: Que pena tu vida (2010)



Dirección: Nicolás López
País: Chile
Año: 2010.
Duración: 93 min.
Trailer: http://www.youtube.com/watch?v=RQWdaZHZ6l4
Categoría: Apto para gente que quiere reirse un rato. Un rato nomás.
Puntuación: 3 jumbitos (3 de 5)




Cuenta los problemas de un joven de 29 años que ve cómo se queda sin trabajo y sin novia. Meses después vuelve para reconciliarse con ella, pero se encuentra con que la chica ya tiene nueva pareja (Gentileza Wikipedia).

Ya.
Pretender que esta película sea una descripción asombrosa sobre lo que le sucede a un joven de 29 años con respecto a sus relaciones amorosas, su futuro y, en definitiva, la existencia, es pedir mucho. Es como escribir esta breve reseña/crítica/opinión/impresión escuchando “Los momentos” de Gatti, cuando hay que redactarla escuchando “Dammit” de Blink 182.
Y digo esto porque los 29 años (podría haber sido de 25 a 30, se entiende) al ser una edad tan extraña (¿joven adulto o adulto joven?) puede ser mirada desde la década 30 o 20. ¿Por cual se decide el director/guionista? Por la de los 20.

Es bueno aclarar esto por cuanto no es lo mismo una mirada madura sobre las relaciones de pareja (La vida de los peces) que una inmadura y superficial (el objeto de esta reseña). De ahí dependerá también nuestro juicio.
Así las cosas, empecemos.

Un crítico de Terra.cl dio en el clavo con una frase para empezar a describir este film:
“No es más que un berrinche existencialista de un muchacho de clase alta”.

Yo me pregunto, ¿qué esperaban?
Vemos retratados a jóvenes acomodados que tienen como único problema el ser felices. Tienen auto, loft, trabajo, la madre aún los trata como cabros chicos y usan zapatillas.
¿Inmadurez? Lógico.
Pero yo diría que es un punto a favor ese. López logra caracterizar de manera disparatada a esas personas que aún teniéndolo todo, no valoran nada. Y ahí amigos, podemos caer todos.



Por ende, no se trata simplemente de la clase alta. En un momento dado, todos podemos ser objeto de la depreciación acelerada de nuestro entorno: amigos, amores, familia, etc.
Hay un instante donde el film demuestra esto: cuando el protagonista se da cuenta de que es un egoísta. Luego el diálogo con la ex y cuando se pone a recordar los buenos momentos con ella bailando, jugando, etc. Logra brillar y da indicio de que llegará más lejos el film, pero cae en la superficialidad.

Pero, se entiende. Lo que sucede es que estamos frente a una comedia adolescente, absurda y predecible que no aburre y que está bien contada. Como esas protagonizadas por gringos. Contiene uno que otro chiste divertido (lo de Ricky Martin funciona) o el meta cine que realiza al hablar del cine chileno. No tan divertidos son los de las gordas y los niños síndrome de down. No por el tema, sino porque no tienen gracia.

En cuanto a los actores, Ariel Levy no logra llevarse todo el peso dramático de la película. Es un actor que no refleja de buena manera los estados de ánimo. Cuando es eufórico es iracundo y cuando debe sonreír, ríe. Falta equilibrio. Y la actriz Cominetti… las chicas nos son así. Simplemente, no.
Todo lo contrario sucede con la amiga del personaje de Levy, Angela de María (Andrea Velasco) que interpreta de muy buena manera ese papel de amiga incondicional algo enamorada de su mejor amigo.
Marcial Tagle, Quercia (en el mínimo papel asignado) y Claudia Celedón muy bien. Sobre todo ésta última que me hizo recordar a esas madres de Woody Allen, pero modernizadas, que se entrometen en todo dejando al hijo, minúsculo.

La fotografía está muy bien lograda, dando esa impresión de modernidad. A propósito de esto último: ¡¡¡que molestos los placement!!! Ver a cada momento Corona, Sedal, Bazuca, MoviStar o Copano es simplemente, desconcertante. ¿No había otra manera?

Por último, si alguien fue a ver o verá esta película por el temita de las redes sociales, cae en un completo error. Esto se podría haber hecho sin Facebook o Twitter (sirven sólo para adornar las imágenes. Muy bien logrado por lo demás). El problema siempre será el mismo, la comunicación y el otro. Y eso no es patrimonio de las nuevas redes sociales.

Otras críticas:
- Gugulson.
- Somos blogs
- Adictoalfilm

jueves, 3 de marzo de 2011

Una mirada a Scott Schumann y su blog



"Una de las páginas más influyentes en la moda". Así catalogó la revista Times a Sartorialist.
¿Qué es este blog? Las fotografías diarias de un ex Director de moda para hombres.
¿Qué lo hace especial? El simple hecho que la moda que retrata a diario la extrae de las calles de Nueva York, Inglaterra, Italia, etc.
Moda real; no la de las pasarelas imposibles (aunque ahora último está sacando fotos también a las pasarelas).

Lo que hay abajo es un pequeño documental sobre él.

miércoles, 2 de marzo de 2011

2 temas bailables de Denver




¿Quieres bailar? Denver es la solución.
La primera de ellas me recueda vagamente a "Radio Gaga" de Queen.
La segunda tiene ese aire a video juego que te retrotrae a la niñez.
Muy buen grupo.

Olas gigantes:




Litoral central:

martes, 1 de marzo de 2011

Libro: Los altísimos (1959)




De seguro la mejor novela de ciencia ficción escrita en Chile.
Por cierto una de las mejores novelas chilenas escritas alguna vez.
Con absoluta certeza, una de las mejores novelas de ciencia ficción que he leído, comparable sólo con las grandiosas “El proceso” de Kafka, “1984” de Orwell y “Farenheit 451” de Bradbury. Y me hago cargo de todas mis afirmaciones.

“Un día cualquiera un hombre despierta en un mundo totalmente nuevo, un lugar donde la tecnología no sólo rige la vida de las personas, sino también su plano espiritual. Quiénes son los altísimos, ¿los que gobiernan las máquinas o las máquinas mismas?”

La década de los 50 nos dejó a escritores asombrados y asustados por los devastadores efectos de la segunda guerra mundial, además de los “adelantos” tecnológicos que se mostraron (el más impactante: la bomba atómica).
Producto de los cambios en el mundo un poco antes se había lanzado “1984” de Orwell y en 1953 “Farenheit 451” de Bradbury, uno de los maestros de la ciencia ficción.
Pero mucho antes, en 1925, se publicaba “El proceso” de Kafka que influyó notablemente en esta novela que reseño.
Una persona se despierta en una clínica y no conoce a nadie de los que lo rodean. Le parecen extraños. ¿Quiénes son? La verdad es que no voy a revelarles nada de la trama porque en cada capítulo hay una nueva pista que nos conduce al final a una pesadilla terrible que ojala nunca se concrete.

El autor toca diversos temas entre los que se encuentra:
- La absoluta prescindencia en el universo del ser humano.
- La extrema mecanización de la vida moderna.
- Dios.
- Clases sociales en el universo

Tiene un ritmo narrativo exquisito que, a veces, se ve opacado por un hermetismo a la hora de hablar en términos científicos. Pero, bueno, el género da para estas cosas.
Posee adelantos para la época increíbles como el plantear que los humanos pueden nacer fuera de su madre y dentro de máquinas que hacen las mezclas correspondientes entre hembra y macho. Lo que trae como consecuencia que las mujeres pueden dedicarse al trabajo al igual que los hombres.

Además plantea la posibilidad de que todos los problemas del ser humano se encuentran radicados en el matrimonio y las relaciones afectivas fuertes (padres e hijos; esposo y esposa, etc).

En definitiva, “Los altísimos” que data de 1959 es en algunos pasajes más que “1984” y “El proceso”, porque no las copia, sino que las incluye. Las toma como meras referencias; meras excusas para hablar de otra cuestión aún más importante.
Hay también alguna seña a “La metamorfosis” del mismo Kafka, pero lejana. Correa toma elementos de todas las nombradas (la mecanización, un gran hermano, el sentimiento de estar perdido) y crea algo completamente nuevo. Logra hablar de Dios, la existencia, el universo y el hombre, de una manera que pocas veces he podido leer. Experimenta con la más angustiante teoría de todas: ¿y si Dios (o lo que sea) fuera malvado? ¿Y si fuéramos experimentos de otros? Ahí radica la originalidad de este insigne chileno que he descubierto hace cosa de un par de meses. Un lujo de novela y de narrador.

Pd1: la edición de alfaguara, la que yo leí, tiene impresentables errores de tipeo, de puntuación y elimina algunas palabras. Poco prolijo.
Pd2: si viste “Matrix”, “Demolition man”, “La naranja mecánica”, “Hijos del hombre” o Leíste “Utopía”, este es tu libro sí o sí, pues todas ellas (a excepción lógicamente de la obra de Moro) tomaron algo de esta novela.

Otras reseñas y cosas sobre Hugo Correa:


http://puerto-de-escape.cl/2010/la-distopia-como-tema-en-los-altisimos-de-hugo-correa/

http://axxon.com.ar/noticias/2010/11/los-altisimos-de-hugo-correa-en-alfaguara/

http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=hugocorrea(1926-)altisimos

http://puerto-de-escape.cl/2006/la-ultima-entrevista-a-hugo-correa/

http://puerto-de-escape.cl/wp-content/uploads/2008/03/especial_h_correa_entrevista_que_pasa_1973.pdf